ACTIVIDAD 1: LOS OGM Y LA SALUD
Hoy en día, nos podemos encontrar con una gran diversidad en la alimentación, con grandes progresos en el agro-business en cuanto a técnicas de conservación y de transporte. Los mercados son internacionales, se tiende a la uniformización del consumo en todo el planeta. Podemos encontrar todo tipo de frutas y verduras en todas las estaciones del año. En Francia, los productos exóticos se han convertido en productos de consumo diario. Debido a esta globalización de los alimentos, los productos se estandarizan, se homogeneizan y se pierde el sabor de muchas frutas y verduras.
Después de ver la presentación siguiente, debereis de hacer una presentación oral de lo que son los OGM, dónde se pueden encontrar y qué consecuencias tienen.
Con esta actividad se trabaja la comprensión oral y escrita, la expresión oral, la competencia lingüística y la competencia de la sostenibilidad y de la diversidad.
ACTIVIDAD 2: LA LIBERTAD DE CULTIVAR NUESTROS PRODUCTOS
Una vez que se sabe lo que son los OGM y qué consecuencias pueden tener sobre la salud, podemos seguir nuestro recorrido para tener un cuerpo sano aprendiendo a cultivar en nuestro jardín o terraza. En el blog "Les jardins de Pomone" podemos inscribirnos a unos cursos gratuitos dirigidos a todos los que quieran tener la libertad de cultivar y de consumir sus propios productos ecológicos. Contribuiremos así al mantenimiento de la biodiversidad que garantizará la calidad de vida de nuestro medio-ambiente. Para asistir a estos talleres, debemos de desplazarnos a Bruselas a mediados del mes de mayo.
¡Pinchad en el enlace siguiente para comenzar a preparar nuestro viaje de fin de curso!
Debereis de bucear en este blog para exponer cuáles son los principios de las personas que lo han creado y que lo siguen. Además, después del viaje, hareis una charla en la escuela explicando vuestras vivencias y vuestro conocimientos en lo relativo a la huerta ecológica.
Con esta actividad trabajaremos la comprensión oral y escrita, la expresión oral y escrita, la competencia digital, lingüística, artística, de la diversidad y de la sostenibilidad.
FASE B: DISTRIBUCIÓN
En esta página web, encontrareis también vídeos en los que se responde a ciertas creencias impuestas en nuestra sociedad que nada tienen que ver con la realidad de lo que son un cuerpo y una mente sanos. En este vídeo, teneis un ejemplo del tipo de información que trata de divulgar esta página web.
Entrad en dicha página web y explicad en qué consiste comer sano, en qué consiste moverse, cuáles son los nueve principios en los que nos tenemos que basar para tener un buen equilibrio alimenticio y qué consejos nos dan para hacer la compra de una manera inteligente.
A continuación, mirad el extracto del telediario siguiente para contestar a la pregunta siguiente: ¿Son suficientes las campañas del Ministerio de Salud incitando al consumo de frutas y verduras? ¿Por qué? ¿Ocurre lo mismo en vuestro país?
En esta actividad se trabaja la comprensión oral y escrita, y la expresión oral y escrita, además de las competencias relacionadas con la diversidad, la cooperación (lingüística y digital) y la sostenibilidad (social y ciudadanía).
Escuchad el programa de radio siguiente y realizad una encuesta a franceses y a españoles en la red con el fin de saber cuáles son los hábitos alimenticios de unos y de otros. Una vez realizadas las encuestas, sintetizad los datos y elaborad una gráfica en la que se observen las diferencias entre españoles y franceses en lo que alimentación se refiere.
ACTIVIDAD 2: LA LIBERTAD DE CULTIVAR NUESTROS PRODUCTOS
Una vez que se sabe lo que son los OGM y qué consecuencias pueden tener sobre la salud, podemos seguir nuestro recorrido para tener un cuerpo sano aprendiendo a cultivar en nuestro jardín o terraza. En el blog "Les jardins de Pomone" podemos inscribirnos a unos cursos gratuitos dirigidos a todos los que quieran tener la libertad de cultivar y de consumir sus propios productos ecológicos. Contribuiremos así al mantenimiento de la biodiversidad que garantizará la calidad de vida de nuestro medio-ambiente. Para asistir a estos talleres, debemos de desplazarnos a Bruselas a mediados del mes de mayo.
¡Pinchad en el enlace siguiente para comenzar a preparar nuestro viaje de fin de curso!
Con esta actividad trabajaremos la comprensión oral y escrita, la expresión oral y escrita, la competencia digital, lingüística, artística, de la diversidad y de la sostenibilidad.
FASE B: DISTRIBUCIÓN
ACTIVIDAD 1: COMER Y MOVERSE, DOS ACCIONES INSEPARABLES
Tanto la alimentación como la actividad física son indispensables para poder vivir bien y tener un cuerpo sano. El ministerio de la salud francesa ha creado una página web en la que se pueden encontrar consejos para tener una alimentación sana, para moverse más en el dia a dia, para hacer las compras de una manera inteligente...Entrad en dicha página web y explicad en qué consiste comer sano, en qué consiste moverse, cuáles son los nueve principios en los que nos tenemos que basar para tener un buen equilibrio alimenticio y qué consejos nos dan para hacer la compra de una manera inteligente.
A continuación, mirad el extracto del telediario siguiente para contestar a la pregunta siguiente: ¿Son suficientes las campañas del Ministerio de Salud incitando al consumo de frutas y verduras? ¿Por qué? ¿Ocurre lo mismo en vuestro país?
En esta actividad se trabaja la comprensión oral y escrita, y la expresión oral y escrita, además de las competencias relacionadas con la diversidad, la cooperación (lingüística y digital) y la sostenibilidad (social y ciudadanía).
ACTIVIDAD 2: LA RECETA MILAGRO DE LOS FRANCESES
Según un estudio realizado por el Centro de investigación para el estudio y la observación de las condiciones de vida (Credoc), los franceses tienen una receta milagro para no ser obesos: ¡sentarse en la mesa! Escuchad el programa de radio siguiente y realizad una encuesta a franceses y a españoles en la red con el fin de saber cuáles son los hábitos alimenticios de unos y de otros. Una vez realizadas las encuestas, sintetizad los datos y elaborad una gráfica en la que se observen las diferencias entre españoles y franceses en lo que alimentación se refiere.
En esta actividad se van a desarrollar las competencias básicas relacionadas con la diversidad, la cooperación (lingüística, matemática y digital) y la sostenibilidad (social y ciudadanía). Además, se tendrán que poner en funcionamiento las cuatro destrezas de la competencia comunicativas ya citadas en las actividades anteriores.
ACTIVIDAD 3: SEAMOS SOLIDARIOS
Vamos a ver ahora cómo se pueden distribuir los excedentes de alimentos entre las personas que más lo necesitan para evitar que sean desperdiciados. El espíritu solidario de ciertas sociedades desarrolladas ha pensado en la creación de bancos de alimentos, difundiendo valores humanos y culturales y paliaando el contraste existente entre excendentes alimenticios y personas que mueren de hambre. No se trata de entregar comida directamente a los más necesitados sino de entregarlo a instituciones de ayuda social que tienen un contacto más cercano con los colectivos necesitados. El vídeo siguiente nos explica cómo funciona el banco de alimentos en Francia. Mirad el vídeo siguiente y organizad una mesa redonda en la que se trate el tema de las desigualdades sociales en cuanto a alimentación, cómo paliar éstas desigualdades; dad ideas similares a la del banco de alimentos...
A través de esta actividad vamos a desarrollar la competencia de la diversidad, de la cooperación (lingüística) y de la sostenibilidad (valores, social, ciudadanía). Además, se fomentará el desarrollo de la comprensión y expresión oral en francés.
FASE C: CONSUMO
ACTIVIDAD 1: COMER EL MUNDO
"Durante mucho tiempo, hemos pensado que la comida rápida era la culpable de uniformizar nuestra alimentación. ¿Todo el mundo va a comer lo mismo en todas las partes del mundo? La respuesta es no. El consumidor no para de reclamar diversidad y de rechazar la comida estándar. Es la cara oculta y casi poética de la comida rápida: ha permitido intercambios culinarios y culturales. Los especialistas hablan de una restauración nómada: pizzas, kebab, hamburguesas, sushi, fallafel... Platos típicos que han cruzado nuestras fronteras para aterrizar en nuestros platos y hablar de los países que los han visto nacer. Podemos compartir los placeres del paladar, incluso cuando no hablemos el mismo idioma." Estas son las palabras de Julien Chavanes en la revista "Ça m'intéresse" de octubre de 2009.
Mirad los video-clips de las canciones de Seba "C'est moi, Ben Ali" y de Lil'Maaz "Mange du kebab". Podeis leer la letra de las canciones en los enlaces que podeis ver encima de los videos. Después, escribid un texto en el que expongais las sensaciones que os han despertado cada una de las canciones. Comparad estas dos situaciones con lo que ocurre en España.
Con los datos recopilados en el texto de Julien Chavanes y las dos canciones organizad un debate sobre las tiendas abiertas las 24 horas del día y los restaurante de comida "basura" dando argumentos a favor o en contra.
En esta actividad no sólo se trabaja la competencia de la diversidad, y de la cooperación (lingüística, artística y digital), sino también la competencia de la sostenibilidad (medio, social y ciudadanía). Además, se ponen en marcha las cuatro destrezas de la competencia comunicativa.
ACTIVIDAD 2: EL CULTO AL CUERPO
Después de escuchar el extracto del programa de radio siguiente os dareis cuenta de que todos, tanto los hombres como las mujeres, desean tener un cuerpo perfecto. Para ello, no sólo tratamos de cuidar nuestra alimentación, sino que nos preocupamos también por nuestra aspecto físico. Pero ¿es ésta una razón suficiente para someterse a peligrosas operaciones de cirugía estética? ¿Os parece normal o excesiva la importancia que damos a nuestro cuerpo? ¿Pensais que una persona considerada como "guapa" tiene más posibilidades de éxito en sus estudios o trabajo? Escuchad el programa de radio siguiente y responded a las preguntas formuladas dando vuestra opinión sobre el "culto al cuerpo".
ACTIVIDAD 2: EL CULTO AL CUERPO
Después de escuchar el extracto del programa de radio siguiente os dareis cuenta de que todos, tanto los hombres como las mujeres, desean tener un cuerpo perfecto. Para ello, no sólo tratamos de cuidar nuestra alimentación, sino que nos preocupamos también por nuestra aspecto físico. Pero ¿es ésta una razón suficiente para someterse a peligrosas operaciones de cirugía estética? ¿Os parece normal o excesiva la importancia que damos a nuestro cuerpo? ¿Pensais que una persona considerada como "guapa" tiene más posibilidades de éxito en sus estudios o trabajo? Escuchad el programa de radio siguiente y responded a las preguntas formuladas dando vuestra opinión sobre el "culto al cuerpo".
Esta actividad nos permitirá trabajar la competencia de la diversidad, la cooperación (lingüística, sobre todo) y de la sostenibilidad (social). Además, la comprensión y expresión oral predominan a la hora de realizar este ejercicio.
RESUMEN
Hasta aquí llega nuestro recorrido por las competencias básicas relacionadas con el tema de la alimentación. Podemos llegar a tener un cuerpo sano si sabemos cómo utilizar los productos que nos ofrece nuestro planeta. Ésto nos dará una iniciativa para aprender (competencia de la diversidad). Hemos producido, en una primera fase, alimentos nuestros haciendo nuestra propia huerta ecológica contribuyendo asi a la biodiversidad (competencia de la sostenibilidad, medio ambiente), hemos observado en una segunda fase cómo el Ministerio de la Salud francesa hace llegar al mundo, a través de su página web, la importancia de comer sano y de realizar actividades físicas (competencia de la cooperación lingüística y digital). Hemos visto cómo el banco de alimentos redistribuye los excedentes de los alimentos para los más necesitados (competencia de la sostenibilidad social y ciudadanía). Por último, hemos realizado encuestas y gráficas relacionadas con el consumo (competencia de la cooperación, matemática, y de la sostenibilidad, social), y organizado debates en torno a la comida basura y el culto al cuerpo (competencia de cooperación, lingüística y artística, y competencia de la sostenibilidad, medio y valores).
Todo ello ha estado dominado por la competencia comunicativa en francés fomentando en cada actividad el desarrollo de las cuatro destrezas en mayor o menor grado.
Espero que las actividades de este blog lleguen a muchos estudiantes y amantes de la lengua francesa.
UN CORPS SAIN, C'EST POSSIBLE!

Un corps sain, c'est possible! por Nathalie Elizalde Ortega se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.